Mostrando entradas con la etiqueta Mi Top 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi Top 5. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

Mi Top 5

Entrada dedicada a los que a mi juicio son los 5 mejores artículos que he publicado (sin contar entrevistas escritas, radio y podcast) de las 154 entradas que he hecho desde el año 2011 que abrí el blog hasta hoy, 7 de octubre de 2024. Se quedan fuera muchas publicaciones que considero que son merecedoras de estar aquí pero las seleccionadas de una forma o de otra son las más interesantes de leer. Este ranking podría verse modificado en cualquier momento si escribiese alguna pieza que mereciera ser incluida. Pulsando en la pestaña 'Mi Top 5', aparecerán por orden cronológico de más reciente a más antiguo los textos que citaré a continuación:

Raúl González: el poder de la fe (21 de septiembre de 2011)

El informe Viera (7 de julio de 2012)

Guayre, un fenómeno masacrado por las lesiones (30 de septiembre de 2012)

El antiguo Torneo del Carmen (16 de abril de 2023)

USA 94: el caso Maradona (IV) (20 de agosto de 2024)

martes, 20 de agosto de 2024

USA 94: el caso Maradona (IV)

Cuarto y último artículo sobre el mundial de Estados Unidos de 1994 dedicado al extraño caso de dopaje sancionado al para muchos mejor futbolista de todos los tiempos. El resto del serial puede leerse en este enlace. En el texto se narran hechos probados así como rumorología que nunca fue confirmada.

Capítulo uno. Clasificación y preparación

Domingo 5 de septiembre de 1993. Última jornada del grupo de clasificación sudamericano. Estadio Monumental de Buenos Aires. Argentina necesita ganar. Resultado: Argentina 0 Colombia 5. La albiceleste deberá jugar un repechaje contra Australia para dilucidar que selección acude al mundial. El público en las gradas pide la vuelta de Diego Maradona el cual no juega con la selección un partido oficial desde 1990 -más allá del choque de la Copa Artemio Franchi- y tras el encuentro ante Colombia el astro argentino declara: "Vuelvo a la selección". A los pocos días ficha por Newell's Old Boys. Maradona, con 32 años, está de revista. 72 kg, 3 kilos menos que en Méjico 86. Con Newell's juega solo 8 partidos por esa inestabilidad que tiene Maradona desde que salió del Nápoles y rescinde. En el 94 se encuentra sin equipo y se va con su preparador físico de toda la vida Fernando Signorini y gente de su confianza a La Pampa, una zona alejada de núcleos urbanos al sur de Argentina, el campo. Allí se prepara para USA 94 al estilo Rocky IV.

Capítulo dos. Comienza el mundial

Argentina tiene un equipazo. Redondo, Simeone, Caniggia, Batistuta y Maradona entre otros. 4-0 a Grecia, con golazo en jugada colectiva del Pelusa. Segunda jornada, 2-1 ante Nigeria. A Maradona lo saca del campo una enfermera, hecho sin precedentes, para el control antidoping. Diego relajado, se ríe de la situación. A los dos días salta la sorpresa. Maradona, positivo. Nadie se lo puede creer pues Diego Armando jura y perjura que no se ha drogado y ha hecho un esfuerzo titánico por llegar a tope físicamente a Estados Unidos. Una de tantas cosas que se dijeron fue que tras ver la celebración del gol contra Grecia, la DEA -agencia antidroga de Estados Unidos- sugirió que se le hiciera control antidoping a Maradona.

Capítulo tres. El positivo por efedrina

La sustancia encontrada es efedrina, prohibida por FIFA y de la cual ya hubo el precedente del español Ramón Calderé en Méjico 86 donde dio positivo por efedrina al tomarse un jarabe. Pero al haberlo hecho con prescripción médica fue sancionado con un solo partido. Lo que tomaba Maradona no lo sabían los médicos de la selección Argentina, pues Maradona siendo Maradona, tenía un séquito a su servicio. Aparte de Signorini, tenía un entrenador personal de musculación, Daniel Cerrini. Maradona por orden de Cerrini tomó entre otros suplementos Ripped fast, quema grasa de venta libre que consumía en la preparación que no contenía efedrina, y en cambio, al ir a buscar el mismo producto en Estados Unidos adquirió Ripped fuel, también suplemento de venta legal. Ese producto, sin ellos saberlo, contenía picos de cinco productos derivados de la efedrina.

Capítulo cuatro. El contraanálisis

No obstante, la delegación Argentina cuando fue al contraanálisis pensó que todo estaba resuelto por un defecto de forma. El frasco a examinar tenía una etiqueta que ponía "efedrina" y eso es una irregularidad que provoca la anulación de la prueba pues se supone que los que analizan en esa contraprueba no pueden saber que están buscando. Cuando el médico argentino telefoneó a Julio Grondona, presidente de la AFE (federación argentina) para darle la buena noticia de que se había producido un defecto de forma, Grondona lo cortó y le advirtió, "olvídalo, no se lo digas a nadie, Maradona está fuera del mundial". Grondona no quiso luchar por el Diego, lo entregó como dicen muchos protagonistas de la época argumentando que el presidente de FIFA, el brasileño Joao Havelange, quería echar a Argentina del mundial como rezaba en ese entonces el reglamento, pero lo cierto es que este podría ser un capítulo más de la historia de corrupción del máximo órgano del fútbol mundial. Al Diez, como él mismo declaró ante la prensa, le cortaron las piernas.

Capítulo cinco. Consideraciones finales

Cuatro años después del mundial, Grondona es reelegido por Joseph Blatter como vicepresidente de la FIFA y nombrado nuevo presidente de la comisión de finanzas de la FIFA, lo que podría hacer sospechar que FIFA premió su lealtad en detrimento de Maradona. Durante ese mundial yo sabía que lo habían echado por efedrina y no por cocaína como quedó en el recuerdo de mucha gente. Lo que se alegaba en esa época es que la efedrina podría enmascarar sustancias como la cocaína. Nada que ver con lo que se sabe y se dice hoy. Con esa cantidad de metabolitos de efedrina que le encontraron a Maradona hoy día no sería siquiera considerado positivo. Con todo el esfuerzo que realizó para llegar al certamen, carece de lógica que se la juegue en el último gran campeonato de su vida con 33 años. Maradona sale del campo relajado, sonriente, feliz, como si el control antidoping que le tocó no revistiera ninguna amenaza. Lo achacable a Maradona aquí es su altanería e ignorancia por tener un entrenador personal que no es médico pero que sin embargo le daba mucha suplementación deportiva sin ser cotejada por la delegación argentina. Se han escrito muchos motivos por los cuales la FIFA pudo haber tendido una trampa. Entre ellos, por querer dar ejemplo en la lucha contra el dopaje, o por como dijo el entrenador Coco Basile, que Havelange estaba ante su último mundial y quería que lo ganara Brasil la cual no ganaba desde el 70. Lo cierto es que estas así como otras cosas escritas en este texto son solo suposiciones contadas en los últimos años por jugadores entrenadores y médicos que estuvieron con la selección argentina en USA 94. 

Hechos probados. ¿Tomó drogas Maradona? No ¿Tomó algún suplemento que contuviera efedrina? Sí. ¿Hubo un precedente? Sí. El contraanálisis tenía un defecto de procedimiento y por tanto el futbolista debería haber quedado absuelto? Sí. Creer a Maradona dado su historial y la deriva que tomó su vida después de ese mundial supone un acto de fe. Pero en el caso que nos ocupa, y más allá de suposiciones y especulaciones que nunca han sido demostradas, yo le creo, tengo fe.

Bonus track. Mi opinión de la jornada. (Argentina)

Pequeño espacio del álbum de recortables de USA 94 que Marca ofrecía para cada jornada del mundial y que escribí con 15 años (ver foto). A modo de anécdota, transcribo hoy lo que escribí en su dia tras cada partido de Argentina.

Primera fase.

Argentina-Grecia: "Argentina goleó a Grecia, donde Maradona se salió y demostró que no está acabado".

Argentina-Nigeria: "Argentina venció claramente y mereció más goles por las oportunidades que tuvo".

Argentina-Bulgaria: "Argentina afectada por el positivo de Maradona cayó derrotada ante Bulgaria".

Octavos de final.

Rumanía-Argentina: "Hagi se encargó de eliminar a Argentina, marcó un gol y dio otro. Hasta el momento está siendo el mejor jugador del campeonato".

Foto 1: Maradona sale del campo camino al control anti doping acompañado de una enfermera de la FIFA / Getty Images

Vídeo 1: Maradona, en La Pampa, se prepara para el mundial / Tiempo extra

Vídeo 2: Maradona es entrevistado sobre el positivo / Canal Todo Noticias (ARTEAR SA)

Foto 2: Álbum de Marca con recortes del periódico de esos días y mi opinión de la jornada / Bryan Torres

domingo, 16 de abril de 2023

El antiguo Torneo del Carmen

Hace unas semanas se publicó en el canal de YouTube Mundo Ayaki (entrevistado dos veces en este blog) un vídeo doblaje de humor sobre el Torneo del Carmen en La Isleta. Hasta hace aproximadamente dos décadas se jugaba en la cancha de fútbol sala del Colegio León y Castillo (actualmente se celebra en modalidad de fútbol 7 en el Campo de fútbol Porto Pí de césped artificial). En aquella época, principios de los 2000, en mi modesta opinión yo no es que destacara pero tampoco era malo precisamente, sin embargo era tal el nivel que nunca lo jugué y mis recuerdos más o menos precisos de esos años fueron siempre como espectador. Nivel muy alto y mucha rivalidad al estar formados la mayoría de los equipos por jugadores de cada zona del barrio capitalino, hacían del torneo todo un acontecimiento cada verano.

Entre sus futbolistas más ilustres, cabría destacar a Rubén Castro, el cual ya despuntaba en filiales de Las Palmas y tras jugar el primer partido de una edición con la Plaza del Pueblo (en adelante, La Plaza), no pudo jugar más por llegar un chivatazo a la UD. También lo jugó y con varios equipos distintos el malogrado Carlos Marrero (de hecho aunque este artículo va como comenté anteriormente sobre mis recuerdos, documentándome un poco para el mismo conocí que jugó en el Atlético Madrileño de fútbol y fue descubierto para el fútbol sala por el entrenador Carmelo Álamo en el propio Torneo del Carmen alrededor de los 90). Leyenda del fútbol sala profesional, ganador de Liga y Copa con el Maspalomas Sol de Europa e internacional con España, un Marrero ya veterano fue elegido mejor jugador del campeonato por dirigir magistralmente desde el centro de la defensa al Sanz Orrio. Dicho galardón fue competido duramente con otra estrella legendaria del fútbol canario, David González, el Moco (en la foto, de pie primero por la izquierda), el cual dio una exhibición de regates partido tras partido y fue a su vez campeón del torneo y MVP de la final de ese mismo año, en este caso con Los Chavalitos.

Si los nombres anteriormente citados son rimbombantes, hay otro que me gustaría destacar por encima de todos los que mis ojos vieron jugar en aquella época: Lorenzo, el del Parquillo. Tristemente fallecido hace unos años, Lorenzo era un mago, zurdo con una composición física que no casaba con su extrema habilidad. Hombre alto, corpulento, te regateaba a uno por hora. Para el que no tuvo la suerte de verlo jugar, podría recordar a Paulo Roberto, la estrella hispana-brasileña de futsal que deslumbraba en los 90. Recuerdo estar en la grada y escuchar a Ezequiel, jugador de La Plaza, decir, "enséñame tu libro de regates". Era ver a Lorenzo por las calles de La Isleta y darme respeto por la admiración que le tenía. Similar a lo que me pasaba con Guayre, solo que a Guayre lo conocía desde pequeñito y fue profesional destacado del fútbol (escribí hace muchos años una entrada sobre su carrera), mientras que Lorenzo, aunque llegó a jugar en División de Honor de fútbol sala con el Maspalomas, tuvo una carrera en la élite discreta y era más bien conocido a nivel de regionales.

En una breve conversación estos días con Nando, integrante junto con Lorenzo de aquel mítico Parquillo, me preguntó: "¿Qué pasaría si hoy en día se jugara con la intensidad de aquellos años?". Porque la realidad, como comenta uno de los personajes del video doblaje de humor nombrado en la introducción de este texto, es que todos los conjuntos tenían unos peloteros tremendos, pero también se daba mucha leña, aunque como me dijo el propio Nando, "al final nunca pasaba nada grave porque todos eramos colegas del barrio". Ese Parquillo era el equipo que más afición traía a la cancha. Yo siempre decía en tono de broma que los niños de esa zona no eran ni del Madrid, ni del Barcelona, ni de la UD Las Palmas. Eran del Parquillo. Como vivía los partidos esa parte del graderío. Nando me recordó que, "hasta algún bombo hubo por allí".

Otro habitual equipo de esas ediciones fue el Valsendero, prácticamente los mismos futbolistas del San Pedro federado al fútbol sala durante el resto del año. Como anécdota, yo jugué por aquellos tiempos en su filial, el San Pedro Atlético. Su jugador más creativo era Paufo, también zurdo. Algo pasado de peso, su jugada clásica era driblar pisando la pelota, al estilo Davor Suker. Y siempre le salía. Atrás quien ponía orden era Mauricio, cierre valiente, duro y correoso, desquiciaba a los delanteros pero lo hacía con nobleza.

La Plaza con sus equipajes cada año de un club diferente italiano (me vienen a la memoria Juve e Inter), Sanz Orrio, Parquillo, Valsendero y Los Chavalitos entre otros muchos equipos, formaron una de las competiciones de verano más importantes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Creo que hoy día en su actual ubicación no tiene tanto lustre como tenía. Por lo que tengo entendido, con el cambio de sede, se perdió gran parte del encanto y expectación que atesoraba en la cancha del León y Castillo. En palabras de mi gran amigo Doramas, también entrevistado en su día en Fútbol Sin Humo, "pasó algo parecido al cambio de ambiente que había en el Estadio Insular con respecto al Estadio de Gran Canaria". Doramas es voz más que autorizada al haber jugado el campeonato tanto en cancha como en fútbol 7, y fue integrante de aquellos Chavalitos campeones siendo decisivo por parar el penalti definitivo de la tanda a Carlos Marrero. En la memoria colectiva siempre quedará el antiguo Torneo del Carmen.

Foto 1: Cancha actual, tras ser rehabilitada en 2019, del Colegio León y Castillo
Foto 2: Los Chavalitos. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: David González (el Moco), Eduardo David, Javi Páez, Chús y Juan; Jorge, Ibán, Marco Páez y Landi / Autor: Rayco Gil
Foto 3: Trofeo Nuestra Señora Del Carmen. 2º clasificado. Julio 2003 / Autor: Rayco Gil
Vídeo: El Torneo del Carmen - Doblaje de humor / Autor: Ayaki

domingo, 30 de septiembre de 2012

Guayre, un fenómeno masacrado por las lesiones

Tras media docena de temporadas de buen nivel en Primera División y debutar de la mano de Luis Aragonés en la selección española absoluta, la carrera de Guayre Betancor en los últimos seis años se ha convertido en una lucha contra su propio cuerpo.

Guayre, un fenómeno masacrado por las lesiones. | Foto: CDR (udlaspalmas)
 
"Intentaré aprovechar los espacios que deje la defensa del Athletic. Tanto Ríos como Alkorta no son muy rápidos". Antonio Guayre Betancor Perdomo hizo estas declaraciones la semana en la que la UD Las Palmas visitaba San Mamés, temporada 2000-2001. Rafa Alkorta replicó: "No conozco a Guayre, ¿es rápido?" El canterano recién subido al primer equipo por Sergio Kresic, dorsal 30 a la espalda, se dio a conocer ante el gran público en la exhibición que ofrecieron los amarillos en La Catedral del fútbol. Había debutado una jornada antes en casa frente al Málaga. Ante el conjunto vasco hizo el 0-1, anotando por consiguiente su primer gol en Primera División. Las declaraciones sobre la zaga bilbaína y el tanto que abrió el encuentro donde la perla canaria mostró su explosividad, hizo que el nombre de Guayre sonara con fuerza a nivel nacional.


El joven delantero, de 20 años, hizo 8 dianas en su estreno en Primera División. Además del citado ante el conjunto rojiblanco, también anotó en el Santiago Bernabéu, y un golazo de vaselina tras irse de algunos defensores en el Camp Nou. Finalizada la Liga es transferido al Villarreal CF a cambio de 6 millones de euros -traspaso más elevado en la historia de la UD-. En sus inicios, salvando -y recalcando lo de salvando- las distancias entre uno y otro, Guayre en su arrancada podía recordar a Ronaldo El Fenómeno. El nuevo entrenador por aquel entonces de la UD Las Palmas, Fernando Vázquez, lamentaba la venta del futbolista y afirmaba que en unos años sería "el mejor delantero del fútbol español". Durante sus dos primeras temporadas en la élite, disputa 9 partidos con la selección española sub 21.


UEFA, Selección y Champions League

En Villarreal juega una considerable cantidad de partidos durante sus primeras 4 campañas -con Víctor Muñoz, Benito Floro, Paquito y Manuel Pelegrini como técnicos- ganando dos Copas Intertoto de la UEFA y accediendo por tanto a disputar la segunda mejor competición del continente. A lo largo de su etapa en la entidad de El Madrigal, alterna la posición de delantero (acompañando generalmente a un ariete como Palermo, Sony Anderson o Forlán, según la temporada) con la de centrocampista en banda derecha, siempre con perfil ofensivo. Año tras año se fue gestando el gran Villarreal hasta que con la llegada del preparador chileno (verano de 2004) el cuadro castellonense se clasifica por primera vez en su historia para la Liga de Campeones.

Su buen rendimiento con el submarino le permite ser convocado por Luis Aragonés para debutar con la selección española el 8 de febrero de 2005 ante San Marino, valedero para la clasificación del Mundial de 2006 en Alemania. Como curiosidad, además de Guayre, también debutan con La Roja ese mismo día David Villa e Iván de la Peña. En su quinto y último curso, el grancanario anotó el gol de la victoria en Champions League ante el Lille (ver vídeo) que permitía al Villarreal superar la fase de grupos. Posteriormente los amarillos caerían en Semifinales ante el Arsenal, estando convocado Guayre en ambos duelos sin llegar a disputar ningún minuto en la eliminatoria. Al no contar en exceso para Pelegrini, no renueva su contrato y firma libre por el Celta de Vigo al término del campeonato.

El inicio del calvario

El Celta de Vigo 2006-2007 buscaba hacer una buena plantilla que le permitiera competir con garantías en las tres competiciones, en tanto en cuanto la campaña anterior se había clasificado para disputar la Copa de la UEFA (hoy Europa League). Fernando Vázquez recomendó a la directiva celeste fichar a aquel jugador que no pudo entrenar a principios de década en la Unión Deportiva. Por curiosidades del destino, en el citado choque de España frente a San Marino debutó el mejor delantero español, pero no podemos referirnos a Guayre -como había vaticinado el profesor Vázquez- , sino a Villa, dado que los números del Guaje le otorgan esa condición. Lo cierto es que su etapa en el club vigués fue el principio de su calvario (ver vídeo, gol y lesión en la misma jugada). En lo colectivo, el Euro Celta descendió a Segunda División y en lo personal, en plena madurez fútbolística a sus 26 años, jugó muy poco debido a las lesiones. 13 partidos entre todas la competiciones el primer año (4 de titular) y 10 en Segunda (3 de titular). Guayre rescinde contrato a final de curso y firma por el CD Numancia.

Paso testimonial por el Numancia
Guayre Betancor regresa a la Primera División (2008-2009) en las filas del Numancia, bajo las órdenes de Sergio Kresic, hombre que le hizo debutar en la máxima categoría del fútbol español hacía ya ocho años. Después de dos años sin apenas jugar en Vigo, vuelve a estar casi toda la Liga en la enfermería y como él mismo reconocería, tocado psicológicamente (ver vídeo). 6 partidos jugados, 2 como titular. A final de curso se repetiría la historia de su club anterior, esta vez en un solo año: descenso en lo colectivo y rescisión de contrato en lo personal. Guayre, 9 temporadas después, regresa a casa.

Segunda etapa en Las Palmas

La Unión Deportiva Las Palmas firma al atacante de La Isleta para que sea uno de los protagonistas del proyecto de ascenso a Primera División. Sergio Kresic haría de entrenador fetiche siendo su técnico por tercera vez en su carrera, pero su pupilo sigue con lesiones y solo juega 17 partidos alternando la titularidad y la suplencia. La campaña siguiente (2010-2011) la comienzan tanto el delantero como el equipo de Paco Jémez como un tiro. Se le ve fresco, rápido, dinámico y hace 3 goles en las primeras jornadas de la Liga Adelante. Una vez más, sus problemas musculares hacen que pase prácticamente inadvertido el resto de la competición (13 partidos disputados, 9 de titular). Termina contrato ese verano y no es renovado, aunque es invitado por el Club a que haga la pretemporada siguiente prometiéndole que si se llegara a recuperar al 100% se le haría ficha.


Otro tipo de rutina

Con Guayre, el club de Pío XII siempre ha tenido un trato diferencial. El presidente Miguel Ángel Ramírez ha declarado en múltiples ocasiones que siempre se le estará agradecido por el dinero que dejó en su día cuando fue vendido al Villarreal. En una lucha contra el crono y su cuerpo, el futbolista no llega siquiera a iniciar la pretemporada 2011-2012 con Juan Manuel Rodríguez como técnico. Los dolores persisten y los diferentes doctores no dan con la solución a sus molestias. El otrora internacional absoluto se trata en Barcelona dispuesto a volver al fútbol. Tampoco se cumplen los plazos esta vez. En marzo de 2012 comienza a entrenar con el filial de Tercera División, Las Palmas Atlético, para ultimar su puesta a punto. Un año entero en blanco pero con las miras puestas en el nuevo curso. Durante este verano (2012-2013) realiza la pretemporada con el Cádiz, en Segunda División B. Alberto Monteagudo es el entrenador y está dispuesto a darle una oportunidad. Después de dos meses ejercitándose en la disciplina gaditana, el club declina contratarlo argumentando que el jugador no se encuentra en el plano físico en condiciones óptimas.

Guayre Betancor no renuncia a volver a jugar al fútbol. Actualmente solo tiene 32 años. Seguirá entrenando y tratando de recuperarse sin arrojar la toalla. No ha tenido roturas óseas o de ligamentos de rodilla cuyos plazos para volver a jugar fueran muy largos. Su caso lamentablemente es único. Ha jugado en las últimas 6 campañas (sin contar la presente) solo 59 partidos entre todas las competiciones debido a las numerosas roturas de fibras en diferentes zonas de sus piernas, esguinces de tobillo y recaídas, más alguna pequeña fractura y una pubalgia, al margen del estado mental por su infortunio deportivo. Este futbolista que ha militado 8 temporadas en Primera División con 4 equipos diferentes, ha sido internacional español sub 21, internacional español absoluto, ganador por dos veces de la Copa Intertoto, jugado la Copa de la UEFA con dos equipos distintos, jugado la Champions League y anotado 40 goles a lo largo de su carrera profesional, de haber continuado con su progresión podría haber sido otro de los grancanarios que triunfan hoy en día al más alto nivel nacional y/o internacional como son los casos de Juan Carlos Valerón, David Silva, Rubén Castro o la joven promesa Jonathan Viera, por citar algunos nombres. Sin embargo, Guayre Betancor en los últimos 6 años ha sido un fenómeno masacrado por las lesiones.
 
Nota: Este artículo también lo publiqué en Vavel el 27 de septiembre de 2012

sábado, 7 de julio de 2012

El informe Viera

Reportaje sobre el nuevo futbolista del Valencia CF, Jonathan Viera. Incluye una descripción general de sus características, su trayectoria en la UD Las Palmas en las distintas fases de sus dos temporadas con el primer equipo grancanario, sus estadísticas, sus virtudes y defectos, y por último su proyección en el conjunto valencianista.



La nueva incorporación del Valencia CF Jonathan Viera es un futbolista de 22 años diestro, habilidoso, rápido, con un buen uno contra uno y buena visión de juego. En las dos temporadas que ha militado con el primer equipo de Las Palmas ha actuado mayoritariamente en la mediapunta en el sistema tipo 4-2-3-1, con libertad tanto para caer a las bandas (especialmente a la izquierda) como para retroceder a la medular y contribuir en la elaboración del juego. Cuando la Unión Deportiva ha actuado de inicio o lo largo del partido con 2 puntas (teórico 4-4-2), Viera ha partido generalmente desde el costado izquierdo. En concreto en su segunda temporada de profesional, desde la jornada 16 ante el Villarreal B hasta la jornada 25 ante el Nàstic ha empezado el encuentro en el flanco izquierdo, siempre con libertad de movimientos y con tendencia a irse hacia el centro. Posteriormente jugaría en la línea medular en el choque de Córdoba para tras adquirir la forma el fichaje invernal extremo izquierdo Momo, volver a su posición natural de mediapunta el resto de campaña.

Trayectoria en UD Las Palmas 

Viera llegó al primer equipo de la Unión Deportiva Las Palmas en la pretemporada del curso 2010-2011. El club ante los graves problemas económicos existentes decide subir a una hornada de canteranos procedentes del filial de Tercera División para que formen parte del plantel dirigido en aquel entonces por Paco Jémez. Los Viera, Vitolo, Aythami, Vicente y Juanpe ya son de facto jugadores del primer equipo. Los nuevos valores de la Unión Deportiva deslumbran contra pronóstico en el arranque de la Liga Adelante. Viera muestra todo su repertorio. Regates, paredes, pases de gol... la perla grancanaria brillaba con luz propia en el primer tercio de competición.

Sin embargo, a raíz de las numerosas lesiones de larga duración del equipo, especialmente en el plano ofensivo como fueron las de Guayre, Cejudo y Vitolo, el equipo dirigido por Jémez se descompone. La Unión Deportiva encadena semanas y semanas sin ganar y el público del Gran Canaria señala como salvador al nuevo ídolo. Pero la hemorragia no se corta y el soberano se empieza a impacientar con el actual jugador valencianista, máxime cuando los diarios publican con frecuencia el interés de clubes de La Liga y la Premier por el futbolista. Toda la presión para él. Después de 12 jornadas consecutivas sin obtener la victoria y el equipo al borde de los puestos de 2ªB, Paco Jémez es destituido. En su lugar se contrata a un viejo conocido de la casa amarilla: Juan Manuel Rodríguez.

Jonathan Viera, suplente

El nuevo técnico amarillo ya había salvado al equipo en el pasado de situaciones parecidas. Con lo que respecta a Viera, Juan Manuel tomó una decisión arriesgada: el mejor jugador de la plantilla al banquillo. Jonathan Viera adquiere un nuevo rol. Pasa de ser la estrella a ser el revulsivo en los segundos tiempos. Hasta un total de 8 partidos del último tercio del campeonato estuvo Jonathan en el banco de suplentes, incluso en 3 de ellos no llegó a saltar al terreno de juego. Las Palmas remonta el vuelo y se aleja del infierno. Rodríguez hizo un final de curso espléndido, con un fútbol discutido eso sí, lo que provocaba que en las segundas partes se coreara por una parte importante de la afición la presencia en el verde de Jonathan Viera. Saliendo de refresco volvió a realizar buenas jugadas.

En el peor momento de su corta carrera profesional le llegó la llamada de Luis Milla para debutar con la selección española sub 21 ante Bielorrusia. Una vez enderezado el rumbo y con la permanencia encaminada, Viera recuperó la titularidad en la UD Las Palmas. En ese final de curso cabe destacar su hat-trick en el Miniestadi ante el Barça B. Meses más tarde y con la temporada siguiente en marcha Jonathan Viera reconoció que fue él quien le había solicitado a Juan Manuel la suplencia. El éxito le había llegado de repente, el equipo no ganaba y en palabras del propio Viera "tenía la cabeza como un bombo". El grancanario completó una buena temporada en su debut. Más allá de los números (6 goles, 5 asistencias), el talentoso mediapunta había dejado sensaciones de jugador diferente, de mago del balón y promesa de crack de primer nivel. Había indicios de poder convertirse en el relevo generacional de otros ilustres grancanarios que casualmente compartían dorsal: Juan Carlos Valerón y David Silva.

Temporada 2011-2012 

La nueva temporada se inicia con las eternas negociaciones entre la entidad amarilla y el representante del futbolista para renovar su contrato. En lo meramente deportivo, con la reaparición después de la larga lesión de su socio Vitolo, se vuelve a ver un gran Jonathan Viera. Hace goles y da asistencias superando notablemente los registros de la campaña anterior. Justo el día que se iniciaba la segunda vuelta del campeonato, la Unión Deportiva Las Palmas comunicaba en su web oficial un preacuerdo con el Granada para traspasar al 21 amarillo por tres millones de euros. Viera lo rompe, declara que se ha negociado a sus espaldas y rechaza la oferta granadina, originando un incendio en la casa amarilla entre el presidente y el propio futbolista. El presidente quería traspasarlo o renovarlo, puesto que al expirar su contrato en junio de 2013 corría el riesgo de no recibir el club insular practicamente nada a cambio. A raíz del frustrado traspaso, Jonathan Viera experimentó una notoria bajada en su rendimiento.

Frustrado traspaso al Granada

Hubo un antes y un después en su temporada. Hizo algunos goles decisivos como el del día del Guadalajara en el descuento y el solitario tanto del partido ante el Nàstic que maquillaron su rendimiento. Desde entonces estuvo diez jornadas consecutivas sin marcar, no se le veía cómodo en el terreno de juego, le costaba irse de los rivales como acostumbraba y lo que es peor, fue expulsado en tres ocasiones; una por doble amarilla, siendo las otras dos por sendas agresiones que alimentaban teorías sobre el compromiso del jugador. Se hablaba más en los medios de comunicación de su futuro que de su desempeño sobre el césped. Toda vez que Las Palmas practicamente no se jugaba nada ni por arriba ni por debajo, a falta de 6 jornadas para finalizar la Liga Adelante Jonathan Viera es traspasado al Valencia por dos millones y medio de euros (dos fijos más medio millón en variables). Se pactó que jugara su último partido con la elástica amarilla ante el Cartagena en el Gran Canaria. No fue la despedida que el chico anhelaba. El estadio casi vacío, la afición desencantada con el equipo y derrota por 1-2 con pitada final para el conjunto local. Terminó "su" temporada con 9 goles y 12 asistencias, de los cuales 6 goles y 8 asistencias fueron facturados en la primera vuelta. Buenas cifras que sin embargo con todo el jaleo de su renovación o traspaso, y su ruidosa (en lo negativo) segunda vuelta empañaron su buena temporada.

Estadísticas

En la campaña de su debut en el fútbol profesional (2010-2011) Jonathan Viera disputó 31 partidos, 26 de ellos como titular. Anotó 6 goles, por orden cronológico: Villarreal B, Real Betis, Elche y Barcelona B (3). Repartió 5 asistencias, por orden cronológico: Alcorcón, Salamanca, Barcelona B, Granada y Ponferradina. Le fueron mostradas 9 cartulinas amarillas, no siendo expulsado en ninguna ocasión.

En su segunda y última temporada de amarillo (2011-2012) disputó 29 encuentros, todos como titular. Anotó 9 goles, por orden cronológico: Alcoyano, Nàstic (2), Valladolid, Numancia, Villarreal B, Guadalajara, Nàstic y Villarreal B. Repartió 12 asistencias, por orden cronológico: Guadalajara, Nàstic, Almería, Numancia, Villarreal B (2), Barcelona B, Sabadell, Celta, Almería, Villarreal B y Cartagena. Le fueron mostradas 9 cartulinas amarillas, siendo expulsado en 3 ocasiones (Guadalajara, Córdoba y Numancia).

Total de las dos temporadas en el primer equipo de Las Palmas: 60 partidos disputados, 15 goles, 17 asistencias, 18 cartulinas amarillas, 3 expulsiones.

Virtudes y defectos

Virtudes: Dominio del balón, técnica individual, regate, desborde, velocidad, fuerza explosiva, visión de juego. Su cuerpo es menudo pero está dotado de un tren inferior potente que le hace resistir bien las cargas de los rivales. En las categorías inferiores era conocido como Romario, por tener unas constitución física algo semejante y su habilidad con la pelota. Pero al margen de que no se puede comparar a uno de los mejores delanteros de la historia con un chico que acaba de aterrizar en el fútbol profesional, su posición en el campo también es muy diferente. Romario era un goleador de área, Viera es un asistente de 3/4 de campo. Si bien es cierto que por sus condiciones el apartado defensivo no es su fuerte, cuando le ha tocado ponerse el mono de trabajo ha corrido como el que más, no dudando en meter la pierna por el bien del equipo.

Defectos: Lectura de juego. Es joven y tiene mucho tiempo para corregirlo. En ocasiones abusa del uno contra uno y busca terminar la jugada con un disparo o un pase definitivo cuando tiene otras opciones para seguir madurando la jugada. En algunas fases de su trayectoria como jugador amarillo ha querido  levantar a la grada en cada acción, desaprovechando opciones más eficaces para el colectivo. Ha pecado de tener la sangre muy caliente más veces de las que debiera. 18 tarjetas amarillas y tres expulsiones en dos temporadas son demasiadas para un futbolista atacante. Falta de gol: A pesar de sus 15 goles en dos años ha marrado numerosas acciones de gol, muchas de ellas muy claras, siendo de los futbolistas que más prueba el disparo de la categoría.

Proyección en el Valencia CF

Jonathan Viera es una promesa del fútbol español que tiene talento para seguir la estela exitosa de otros ilustres grancanarios en la península. La comparativa con el exvalencianista David Silva no le beneficia en nada. Silva emigró de las Islas Canarias a los 14 años, por tanto, cuando pasó a la primera plantilla del Valencia CF estaba plenamente adaptado a la vida lejos de su tierra. Además sus cesiones a Eibar y sobre todo al Celta hicieron que el salto al Valencia no fuera tan grande. En cambio, el salto que experimentará Jonathan Viera es brutal: pasará de un equipo cuyo objetivo en los últimos años ha sido lograr la permanencia en Segunda División (con mucha presión mediática y social en torno al club por ser una entidad con un pasado brillante eso sí), a disputar la Champions League con el Valencia y tener que asegurar su presencia en dicha competición año tras año. La parte positiva es que Jonathan ya dio un gran giro a su carrera hace dos años. Pasó del filial de Tercera División a ser titular y buque insignia del primer equipo desde su primera temporada. Es casi imposible adivinar como le irá en Mestalla. Probablemente dependerá de como le vaya al equipo. Su estilo alegre de juego podría provocar que si al equipo le fuese bien al público le encantase el futbolista; ahora bien, Jonathan es de esos jugadores que en el caso de que el equipo no funcionara podría disgustar a la grada con algunas florituras sin eficacia. En resumen, Jonathan Viera es un buen futbolista al que hay que darle tiempo y ser pacientes para que alcance su gran potencial.

Foto1: Viera con la bufanda del Valencia | Alberto Iranzo
Foto 2: Viera Las Palmas - Betis | udlaspalmas.es
Foto 3: Viera España sub 21 | udlaspalmas.es
Foto 4: Viera Las Palmas - Cartagena | Samuel Sánchez
Foto 5: Viera con la camiseta del Valencia: elseisdoble.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Raúl González: el poder de la fe


Esta entrada versará sobre el máximo goleador de la historia de la Champions League (a fecha de hoy), que sin ser un delantero centro al uso, tiene en su haber unos grandes registros goleadores. Se trata de Raúl, un gran futbolista reconocido por la mayoría de la opinión pública, sobre el que sin embargo, en los últimos años se ha generado debate en su contra por parte de un sector de la afición al fútbol en España.

Posición de Raúl y últimas temporadas en el Real Madrid

La posición de Raúl en la mayoría de los partidos que ha disputado a lo largo de su carrera ha sido (y sigue siendo) la de segundo delantero (colaborando incluso en la elaboración del juego), donde en teoría, el máximo goleador del equipo debiera ser el "9" nato. Raúl ha jugado de segunda punta en el Real Madrid con los arietes Zamorano, Suker, Morientes, Ronaldo, Van Nistelroy; y en el Schalke 04 con Huntelaar. Pues desde esa posición, Raúl ha conseguido sus marcas goleadoras (sin tirar penaltis), destacando el de máximo goleador actual de las competiciones de la UEFA, cifra que puede aumentar este año disputando la Europa League. Sus detractores le critican que su alto registro goleador es debido a su longevidad, dado que su media no es como la de otros delanteros. Sobre este dato, dos apuntes. 1) La larga carrera de Raúl será siempre una virtud, nunca un defecto. El haber disputado tantos partidos y tantas temporadas en la super élite del deporte es digno de admiración, siendo un deportista que se ha cuidado al máximo demostrando siempre ser un gran profesional, tanto dentro como fuera de los terrenos de juego. 2) Como he comentado unas líneas atrás, Raúl no es un delantero centro clásico, por tanto, sus números son buenísimos (aunque bien es cierto que hay otros goleadores como Messi o Cristiano que sin ser tampoco delanteros centro probablemente en los próximos años batirán (y están batiendo) todos los récords goleadores dado que son super cracks). Se ha dicho que desde hacía muchas temporadas en el Madrid su rendimiento no había sido bueno, cuando no es cierto. Después de las 9 ó 10 primeras temporadas en el equipo blanco, Raúl si que es cierto que bajó sus cifras goleadoras durante los tres cursos siguientes. Cuando más se cuestionaba su presencia en el Madrid, él mantuvo la fe y volvió a hacer una notable temporada con 23 goles entre todas las competiciones oficiales en la 2007-2008 (año de la Eurocopa), y en la 2008-2009 anotó 24 goles. Ya en la última temporada en el Real Madrid (2009-2010) sí que fue la más pobre de cara al marco rival, aunque  bien es cierto que no jugaba mucho con Pellegrini. Los titulares en ataque eran Cristiano e Higuaín, siendo la primera opción desde el banquillo Benzemá y Raúl la segunda, es decir, era el suplente del suplente. Durante esa última temporada, Raúl no tuvo ni una mala cara, ni una mala crítica. Actuó como un profesional y siempre habló bien de Pellegrini. Pudo procurarse un retiro dorado en USA o en algún Emirato Árabe (como tantos futbolistas legítimamente han hecho) pero prefirió con 33 años ir a la potente liga alemana para seguir compitiendo.

Selección Española

En la temporada que desembocaba en la Euro 2008, Raúl quedó campeón de Liga con el Real Madrid y anotó los mencionados 23 goles. Siempre he defendido que los entrenadores tienen más confianza en unos jugadores que en otros, y esto es tan viejo y respetable como el propio fútbol. Pero aún así pienso que Raúl tenía sitio en esa selección (para la Euro, no para el Mundial), no para jugar de titular, igual ni siquiera para ser de los suplentes más utilizados, pero si a la selección van los mejores, Raúl fue de los mejores esa temporada. Hay que recordar que los 3 delanteros intocables (merecidamente) para Luis Aragonés eran Villa, Torres y Güiza. Para ser el cuarto delantero, Aragonés citó a Bojan y cuando el por aquél entonces azulgrana renunció, el seleccionador convocó a Sergio García que esa temporada había descendido a Segunda División con el Zaragoza. Esta parte de la entrada no es para criticar ni a Luis Aragonés ni a Bojan ni a Sergio García. Simplemente es una opinión personal argumentando el porqué consideraba que Raúl merecía estar en la lista de la Euro, jugando mucho, poco o nada, pero en la lista. No me gusta que para defender la postura contraria achaquen a Raúl historias que nunca se han demostrado como que generaba mal rollo en la selección y que influía tanto en su club como en la propia selección. Cualquier capitán de cualquier club o selección debe influir en su equipo, por eso es el capitán y es el hombre que está en conexión con otros estamentos del club. Lo del mal rollo, es más propio de las nuevas tertulias televisivas de media noche donde sin pruebas se discute de todo menos de fútbol. Ya se sabe, cuando la pelotita no entra, hay que buscar historias que contar y culpables a los que señalar. Después de ganar el pasado Mundial, escuché a Casillas decir que en las concentraciones de Sudáfrica, los jugadores del Barça más los catalanes se sentaban en una mesa a la hora de las comidas, y el resto del grupo en otra. Si no se hubiera conquistado la Copa del Mundo y esa información hubiera trascendido, ¿no se diría que había mal rollo y que el vestuario estaba dividido? Uno de los argumentos que se vierten para desacreditar a Raúl es la comparación con Villa, cuando ambos jugadores son diferentes y juegan generalmente en distintas posiciones (Raúl de segundo delantero, Villa de referencia en casi todos sus equipos salvo en el Barça que parte del extremo), teniendo en común que han anotado a lo largo de sus carreras muchos goles y que comparten el gusto por el mismo número en la camiseta. Villa batió el récord de goles de Raúl con la selección. Raúl es el segundo goleador histórico de la roja. Ser el segundo máximo goleador de la selección es un logro, no un demérito porque lo hayan batido. (Tampoco me gustan algunos comentarios que se vierten en contra de Villa para defender a Raúl, cuando Villa ha dado en cada uno de los equipos (clubes y selección) en los que ha jugado un rendimiento excelente).

En la Bundesliga

El debate constante sobre su persona, propició que Raúl decidiera dejar el club con el que había debutado en Primera División de la mano de Jorge Valdano con 17 años para seguir disfrutando del fútbol. Muchos dudaban de que Raúl con 33 años y tras un año difícil en el Real Madrid, pudiera ofrecer un buen rendimiento en el Schalke 04. En Alemania volvió a sacar su gen competitivo, su raza, su fe y su orgullo para adaptarse al fútbol teutón haciendo una gran temporada. El Schalke 04 estuvo mal en la Bundesliga, pero ganó la Copa de Alemania y la posterior Supercopa del país germano. En la Champions League, el Schalke 04 alcanzó las semifinales por primera vez en su historia. Raúl fue titular indiscutible toda la temporada y tuvo mucho que ver en los éxitos de su equipo. En lo individual, 19 goles entre todas las competiciones siendo el máximo goleador de su equipo; no anotó en la goleada de la final de Copa frente al Duisburgo, pero en cambio anotó el gol más importante de esa competición, el único del partido (0-1) en el estadio del Bayern Munich en semifinales de Copa a partido único contra el gigante bávaro; elegido en el once ideal de la UEFA de la Champions League 2010-2011, donde fue decisivo en la eliminatoria de octavos frente al Valencia y en la de cuartos frente al Inter de Milán. Con 34 años ha comenzado su segunda temporada en el Schalke (2011-2012) y en apenas mes y medio de competición ya ha hecho 5 goles oficiales (3 en Liga y 2 en Copa).

Consideraciones finales

Raúl no es el mejor rematador de cabeza, no es el más técnico, no es el que mejor dispara de fuera de área, no es el mejor regateador, no es el más veloz...pero teniendo un nivel aceptable de cada una de las cualidades comentadas, sin haber nacido con un don como Maradona, permanece aún en la élite del deporte profesional desde hace18 temporadas cuando para la mayoría de jugadores incluidos los cracks, jugar el 50% de las temporadas de Raúl ya sería todo un éxito. Ese es su gran mérito, seguir en la brega supliendo sus carencias con inteligencia y corazón, luchando y superándose a sí mismo constantemente, sin perder nunca su olfato de gol. Es un jugador de equipo, otorgando muchos intangibles (acciones que no se reflejan en las estadísticas) para su equipo. Un profesional cuyas virtudes son extrapolables a cualquier oficio: sacrificio, dedicación, esfuerzo, educación, respeto, ambición y fe en su trabajo. Todo un ejemplo (hoy que está discutida la imagen del Real Madrid). Si  miramos sus registros en la wikipedia nos damos cuenta de la verdadera dimensión internacional de Raúl. Tras esta etapa que está viviendo en el fútbol alemán ya como veterano, parece que las críticas han menguado un poco y se le empieza a tratar con el respeto que se merece por todo lo que ha hecho y sigue haciendo, independientemente de si gusta o no como jugador y de los colores futbolísticos de cada uno.

PD: Aunque he salpicado el texto con algunas menciones de su primera etapa en el Madrid, no he hecho un apartado en concreto puesto que su rendimiento en aquellos años está fuera de toda duda. Un carrera tan larga y exitosa da para mucho, y en este artículo tan extenso he preferido partir de la etapa en la que su figura estaba más en entredicho.

Dejo un bonito vídeo con goles y los mejores momentos de la pasada temporada de Raúl con el Schalke 04.