domingo, 16 de abril de 2023

El antiguo Torneo del Carmen

Hace unas semanas se publicó en el canal de YouTube Mundo Ayaki (entrevistado dos veces en este blog) un vídeo doblaje de humor sobre el Torneo del Carmen en La Isleta. Hasta hace aproximadamente dos décadas se jugaba en la cancha de fútbol sala del Colegio León y Castillo (actualmente se celebra en modalidad de fútbol 7 en el Campo de fútbol Porto Pí de césped artificial). En aquella época, principios de los 2000, en mi modesta opinión yo no es que destacara pero tampoco era malo precisamente, sin embargo era tal el nivel que nunca lo jugué y mis recuerdos más o menos precisos de esos años fueron siempre como espectador. Nivel muy alto y mucha rivalidad al estar formados la mayoría de los equipos por jugadores de cada zona del barrio capitalino, hacían del torneo todo un acontecimiento cada verano.

Entre sus futbolistas más ilustres, cabría destacar a Rubén Castro, el cual ya despuntaba en filiales de Las Palmas y tras jugar el primer partido de una edición con la Plaza del Pueblo (en adelante, La Plaza), no pudo jugar más por llegar un chivatazo a la UD. También lo jugó y con varios equipos distintos el malogrado Carlos Marrero (de hecho aunque este artículo va como comenté anteriormente sobre mis recuerdos, documentándome un poco para el mismo conocí que jugó en el Atlético Madrileño de fútbol y fue descubierto para el fútbol sala por el entrenador Carmelo Álamo en el propio Torneo del Carmen alrededor de los 90). Leyenda del fútbol sala profesional, ganador de Liga y Copa con el Maspalomas Sol de Europa e internacional con España, un Marrero ya veterano fue elegido mejor jugador del campeonato por dirigir magistralmente desde el centro de la defensa al Sanz Orrio. Dicho galardón fue competido duramente con otra estrella legendaria del fútbol canario, David González, el Moco (en la foto, de pie primero por la izquierda), el cual dio una exhibición de regates partido tras partido y fue a su vez campeón del torneo y MVP de la final de ese mismo año, en este caso con Los Chavalitos.

Si los nombres anteriormente citados son rimbombantes, hay otro que me gustaría destacar por encima de todos los que mis ojos vieron jugar en aquella época: Lorenzo, el del Parquillo. Tristemente fallecido hace unos años, Lorenzo era un mago, zurdo con una composición física que no casaba con su extrema habilidad. Hombre alto, corpulento, te regateaba a uno por hora. Para el que no tuvo la suerte de verlo jugar, podría recordar a Paulo Roberto, la estrella hispana-brasileña de futsal que deslumbraba en los 90. Recuerdo estar en la grada y escuchar a Ezequiel, jugador de La Plaza, decir, "enséñame tu libro de regates". Era ver a Lorenzo por las calles de La Isleta y darme respeto por la admiración que le tenía. Similar a lo que me pasaba con Guayre, solo que a Guayre lo conocía desde pequeñito y fue profesional destacado del fútbol (escribí hace muchos años una entrada sobre su carrera), mientras que Lorenzo, aunque llegó a jugar en División de Honor de fútbol sala con el Maspalomas, tuvo una carrera en la élite discreta y era más bien conocido a nivel de regionales.

En una breve conversación estos días con Nando, integrante junto con Lorenzo de aquel mítico Parquillo, me preguntó: "Que pasaría si hoy en día se jugara con la intensidad de aquellos años". Porque la realidad, como comenta uno de los personajes del video doblaje de humor nombrado en la introducción de este texto, es que todos los conjuntos tenían unos peloteros tremendos, pero también se daba mucha leña, aunque como me dijo el propio Nando, "al final nunca pasaba nada grave porque todos eramos colegas del barrio". Ese Parquillo era el equipo que más afición traía a la cancha. Yo siempre decía en tono de broma que los niños de esa zona no eran ni del Madrid, ni del Barcelona, ni de la UD Las Palmas. Eran del Parquillo. Como vivía los partidos esa parte del graderío. Nando me recordó que, "hasta algún bombo hubo por allí".

Otro habitual equipo de esas ediciones fue el Valsendero, prácticamente los mismos futbolistas del San Pedro federado al fútbol sala durante el resto del año. Como anécdota, yo jugué por aquellos tiempos en su filial, el San Pedro Atlético. Su jugador más creativo era Paufo, también zurdo. Algo pasado de peso, su jugada clásica era driblar pisando la pelota, al estilo Davor Suker. Y siempre le salía. Atrás quien ponía orden era Mauricio, cierre valiente, duro y correoso, desquiciaba a los delanteros pero lo hacía con nobleza.

La Plaza con sus equipajes cada año de un club diferente italiano (me vienen a la memoria Juve e Inter), Sanz Orrio, Parquillo, Valsendero y Los Chavalitos entre otros muchos equipos, formaron una de las competiciones de verano más importantes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Creo que hoy día en su actual ubicación no tiene tanto lustre como tenía. Por lo que tengo entendido, con el cambio de sede, se perdió gran parte del encanto y expectación que atesoraba en la cancha del León y Castillo. En palabras de mi gran amigo Doramas, también entrevistado en su día en Fútbol Sin Humo, "pasó algo parecido al cambio de ambiente que había en el Estadio Insular con respecto al Estadio de Gran Canaria". Doramas es voz más que autorizada al haber jugado el campeonato tanto en cancha como en fútbol 7, y fue integrante de aquellos Chavalitos campeones siendo decisivo por parar el penalti definitivo de la tanda a Carlos Marrero. En la memoria colectiva siempre quedará el antiguo Torneo del Carmen.

Foto 1: Cancha actual, tras ser rehabilitada en 2019, del Colegio León y Castillo
Foto 2: Los Chavalitos. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: David González (el Moco), Eduardo David, Javi Páez, Chús y Juan; Jorge, Ibán, Marco Páez y Landi / Autor: Rayco Gil
Foto 3: Trofeo Nuestra Señora Del Carmen. 2º clasificado. Julio 2003 / Autor: Rayco Gil
Vídeo: El Torneo del Carmen - Doblaje de humor / Autor: Ayaki

lunes, 13 de marzo de 2023

A Segunda, oe

San Mamés dedicó el cántico del título de esta entrada al FC Barcelona. El 'caso Negreira' sigue su curso judicial, cada vez tiene peor pinta, y está claro que dentro del mundo del fútbol la más que posible corrupción del club azulgrana huele que apesta. Lo normal sería que pasara algo parecido a lo de la Juventus en su día, pero siendo España un país tercermundista donde de manera legal o ilegal la mayoría de chorizos o instituciones con poder (político, empresarial o deportivo) suelen salir impunes, lo del Barcelona y la millonada pagada a un cargo relevante del estamento arbitral mientras éste estaba en activo quedará en nada. Mientras, la opinión popular ya ha dictado sentencia.

Foto: Afición del Athletic lanzando billetes con el escudo del FCB y la palabra Mafia. Getty images

viernes, 12 de agosto de 2022

No tengo ni puta idea de fútbol

Durante el último año he querido escribir algunas entradas a este blog y por circunstancias varias no he podido. Soy más intermitente que Guti en sus tiempos del Madrid. He tenido ideas que "por suerte" no he podido materializar. Cada vez que tenía un tema en mente el tiempo se encargaba de tirármelo abajo. Me gusta Koeman, Niño mimado Pedri, Pimientismo, y el más sangrante, Vinícius es un trozo, nunca llegaron a ver la luz.

Me gustaba Koeman porque hablaba claro de las carencias del equipo, se atrevía a proponer jugar de manera diferente al habitual en el Camp Nou adaptándose a los jugadores que tenía y en mi opinión el problema poco tenía que ver con el entrenador. Luego lo echaron y con Xavi y el estilo Barça golearon al Madrid

De Pedri nunca dudé de que fuera un gran jugador. Pero sí que tenía la sensación de que todo lo que hacía en su primera temporada como azulgrana se magnificaba, incluso en los partidos donde casi no aparecía. Posteriormente me tragué mis palabras o mejor dicho, pensamientos, y hoy día si tuviera que escribir sobre el canario lo titularía Máquina Pedri.

Con Pimientismo hacía alusión y comparación con sorna a la época de Sergio Lobera en la UD Las Palmas y el famoso Loberismo como movimiento social basado en un discurso que no se correspondía en el terreno de juego. Malos resultados hacían presagiar lo peor para García Pimienta pero tras una racha espectacular en el último tramo de competición me volví a tragar mis "palabras" y la UD tuvo opciones serias de subir a Primera División.

Lo de Vinícius da para un artículo aparte. Nunca vi un jugador tan malo con tantas oportunidades en el posiblemente mejor equipo del mundo. Siendo diestro, de cara al gol parecía que tenía dos pies izquierdos. Me recordaba a Montoya, ese paquete canterano del Barcelona que inexplicablemente lleva tantos años de lateral en Primera llegando incluso a ser convocado por la selección española absoluta. En cambio, Vini en el último año fue una mezcla de Garrincha y Romario. Vaya cambio dio el puñetero. De tener el nivel justito para jugar en el Valladolid a marcar el gol de la victoria de la final de la Champions y que con todo merecimiento ponía el broche de oro a su gran temporada.

Probablemente todos vieron en su día que Koeman era Lotina, Pedri ,el nuevo Messi, García Pimienta era calcado a Guardiola, y Vinicius, la reencarnación de Pelé. Yo, sin embargo, no tengo ni puta idea de fútbol.

Foto: Vinicius Junior con la Champions League. (Matthew Ashton - AMA)

sábado, 1 de enero de 2022

Me la suda el derbi


Obviamente lo veré, pero en unas semanas donde los positivos por Covid entre la población canaria se han disparado, donde la alerta sanitaria colapsando la atención primaria es tan evidente, donde todos tenemos familiares o amigos que están viviendo confinados estas navidades... que el presidente de Las Palmas divida nuevamente a la afición amarilla -esta vez manchando la camiseta de la UD para conmemorar el centenario del eterno rival-, que la directiva del Tenerife o el personaje de Juanjo Ramos se cojan un berrinche por la reducción del aforo del Heliodoro, que se juegue el partido a puerta cerrada, con un 25, 75, 50% de público en las gradas como finalmente será, o que directamente el derbi se suspenda... me la suda.

Foto: Camiseta de la UD Las Palmas conmemorando el centenario del CD Tenerife. udlaspalmas.es

miércoles, 6 de enero de 2021

Ni Cappa ni Valdano

Hace unos meses apunté este título en mi libreta de temas sobre los que me gustaría escribir al venirse a mi mente la época de la UD copera de los 90. Y la ocasión se ha presentado esta semana al publicarse el libro homenaje a Paco Castellano, una de las figuras de la célebre UD de los 70 e internacional absoluto con la selección española. Obviamente por generación no lo vi jugar, pero sí que ha sido un personaje que ha estado presente en mi juventud, especialmente durante su trayectoria como técnico del primer equipo amarillo. Cuando oigo su nombre recuerdo su particular forma de hablar, pero sobre todo las gestas que bajo su dirección hizo Las Palmas en Copa del Rey en la citada década de los 90. Primero, eliminando la UD de Segunda B al Tenerife de Primera, y un par de años más tarde clasificando al equipo amarillo, esta vez de Segunda División A, a semifinales del torneo del KO para medirse al Barcelona de Ronaldo tras haber dejado los de Castellano en la cuneta a Valencia y Espanyol, ambos de Primera. 

Eran los tiempos de los cánticos "Manolo de Arucas, la para con la cuca", "illa illa Illa, Orlando maravilla", el "que viene que viene" en los córner a favor en El Insular, y el dedicado al protagonista del libro al que hace mención esta entrada: "ni Cappa ni Valdano, Paco Castellano". Los tiempos donde los compañeros de clase del instituto en horas muertas simulábamos una especie de Insular en el aula y hacíamos la mítica ola, recitábamos los cánticos anteriores más el Don Pepito, el "chicharrero el que no bote" y en definitiva, recreábamos el ambiente futbolero de la época. Los tiempos donde para ver el fútbol si no tenías entrada te buscabas la vida, bien en  la "quinta grada" -esta fuera del estadio- a la cual se le llamaba las arenas, y no hablo del centro comercial del mismo nombre sino de las tierras que estaban por encima del Paseo de Chil, donde desde la loma veías medio campo, bien intentando entrar al recinto cuando abrían puertas a falta de quince minutos para el final del partido. Y para finalizar, los tiempos en donde aunque la canción de Luis Quintana diga -entendiendo a lo que se refiere- que fueron para olvidar, esas eliminatorias coperas se vivían muy intensamente. Posiblemente porque el fútbol de élite nos quedaba muy lejos.

Foto: Portada del libro "Castellano", escrito por Ignacio Sánchez Acedo y editado por la Fundación de la UD Las Palmas

martes, 8 de diciembre de 2020

Entrevista. Ayaki: "El Asadero 4 se estrenará de manera inminente"

Joaquín Casais Martín, Ayaki, está a punto de publicar El Asadero 4, último vídeo doblaje de la popular Saga. En 2014 el youtuber grancanario de 36 años ya pasó por este blog y nos contó como fueron sus comienzos, su material de trabajo, su relación con YouTube, y aspectos relacionados con el fútbol. En esta nueva entrevista nos hablará entre otras muchas cosas de su novedosa faceta delante de la cámara (vídeo blog), de la vuelta del Dr. Fly 15 años después, de su recién estrenada tienda con merchandising de sus vídeos y sobre todo, de las aventuras de Guaya y Tony, estrellas absolutas durante 2020 en su canal de YouTube y página web mundoayaki.com.

Pregunta: Después de 3 entregas de El Asadero, ahora llega a su fin con el vídeo que cierra la historia. ¿Costó mucho que todo encajase? 

Respuesta: La verdad es que sí. De hecho, diría que son de los vídeos que más quebraderos de cabeza me han dado en ese sentido. A veces cuesta encontrar las piezas del puzzle para que todo encaje. Para que se hagan una idea: en un primer momento mi pensamiento era hacer sólo la segunda parte, pero vi que se me quedaba excesivamente larga y pensé en dividirla en 2. Una vez escrito el guion de ambas pensé que con una parte más la saga acabaría mejor, y preparando esa cuarta parte decidí luego ampliar la tercera… Bueno, ha sido un curro, pero al final estoy muy satisfecho con el resultado de todas las partes y por como va a quedar todo en su conjunto. 

P: ¿Cuándo se estrena? 

R: Mi idea es publicarlo de manera inminente. Aún no sé si esta semana o la próxima. Lo que tengo claro es que lo subiré como "estreno en directo" al igual que hice con la parte III. Lo bueno de este formato es que los suscriptores que hayan activado las notificaciones recibirán un aviso 24 horas antes de publicarse el vídeo, así que ya saben, suscríbanse si no lo han hecho aún y muy importante, ¡activen la campanita!

P: ¿Qué es más complicado, una secuela o una historia nueva? 

R: Depende de qué historia nueva y qué secuela, pero generalmente, las secuelas son bastante más difíciles, porque estás mucho más limitado, y como habrán comprobado en la primera pregunta, es un trabajo añadido de encaje de piezas que no tienes en las historias nuevas. 

P: Este es un año complicado por la pandemia mundial ¿Cómo te afectó a tí directamente de cara a Mundo Ayaki y como afectó a los guiones de El Asadero 3 y 4

Me afectó mucho, sobre todo durante el confinamiento, ya que tanto mi mujer como yo trabajamos en el sector sanitario y tuvimos que apañarnos para compaginar la vida laboral con el cuidado de nuestro hijo por estar la guardería cerrada por la pandemia. Esta circunstancia lógicamente acabó repercutiendo en muchos de mis planes con Mundo Ayaki. En cuanto a los guiones de El Asadero 3 y 4, también se vieron afectados. Inicialmente, antes de la pandemia, tenía el guion escrito y en realidad Tony se ponía malo de gripe. La novia de Tony en lugar de decir “Me da que tiene el coronavirus” decía “Tiene un gripazo del 15... 53 y medio de fiebre”. Me estuve pensando mucho si cambiarlo o no porque sinceramente, no me agradaba la idea de meter el tema del Covid en el vídeo, pero pensé que si no lo hacia yo, los propios seguidores me preguntarían constantemente que por qué no lo puse si era algo que estaba “a huevo”. Así que lo vi como algo que había que cambiar sí o sí, me gustara o no y bueno, al final a la gente le encantó esa parte. 

P: Francis no estuvo en el asadero 3, ¿estará en el 4? 

R: A Francis le dijimos que pasara por la oficina, le dimos el finiquito y lo despedimos con un “ya te llamaremos...”. Hablando en serio, hay dos motivos. Por un lado, en la película original (Duelo de Titanes) los protagonistas son Guaya y Tony. Francis tiene un papel más secundario y no hay tantas escenas disponibles que me den juego para doblarlas. Por otro, hay que tener en cuenta que Francis acabó mal con Guaya en el Asadero 1 y le quitó el saludo en el Asadero 2. El motivo por el que no fue al Asadero es porque Guaya “no sabe beber y fijo la arma” y a él no le gustan los follones. Encima también va Tony, que es otro follonero que siempre tira de cuchillo. Lo normal es que Francis pase del tema, así que no, no estará en el Asadero 4, aunque quién sabe, igual lo vemos en un futuro Spin-off o algo. Ahí lo dejo. 

P: Desde hace un tiempo has "salido del armario" digital. Qué te aporta? 

R: Maticemos esto bien ja ja ja. En mi vídeo Saliendo del armario Vloguero debuté delante de una cámara en mi canal y fue una experiencia liberadora. De ahí el título. Era algo que desde hace mucho tenía en mente y aunque no es mi “habitat natural”, cada vez me siento más cómodo. Además, con este tipo de vídeos no tengo los dichosos problemas de copyright y generalmente me suponen mucho menos trabajo que los doblajes. Todo son ventajas y aunque no es el contenido favorito de mi audiencia y sé que aún tengo mucho que mejorar, han tenido buena aceptación y espero ampliar el repertorio, por supuesto sin dejar de lado al resto de contenidos de mi canal. 

P: Hay una especie de leyenda urbana que dice que los youtubers de cierto éxito como es tu caso ganan mucho dinero ¿Cuánto dinero te reporta YouTube? 

R: No me esperaba esta pregunta, pero no tengo ningún problema en contestarla. Me hace mucha gracia porque han llegado a decir por ahí que me estoy forrando con los vídeos. Ya lo decían hace 10 años también y el Lamborghini yo no lo veo por ningún lado ja ja ja. Yo gano en YouTube una media de 5 euros al mes, ¡un dineral!… si le sumo las horas que le hecho a esto, lo que gasto en luz, etc... me sale a pagar, y además me entra depresión. Por eso no suelo pensar en eso y me lo tomo como una limosna que me dan de vez en cuando por hacer lo que me gusta. Está claro que si me tomase esto con el único fin de ganar pasta lo mas sensato sería cerrar mañana mismo el canal y dedicarme a otras actividades mucho más lucrativas como la venta ambulante de lapas. Esto me gusta decirlo para que la gente, sobre todo los jóvenes, no se piensen que esto es ponerte a grabar y empezar a ganar perras. Tengo 12.000 suscriptores y gano 5 euros al mes de media. ¿Cuántos suscriptores tendría que tener para vivir de esto? Hagan sus cálculos. Ojalá la cosa cambie y la próxima vez que me pregunten responda desde mi casa en Miami. Yo lo seguiré intentando. ¡Suscríbete y ayúdame a lograrlo! 

P: Cuando haces un vídeo... ¿Qué te resulta más trabajoso: El guion, el doblaje, los efectos sonoros, la selección de escenas, editar, el montaje o la promoción del vídeo? ¿Todo el proceso lo haces tú? 

R: Sí, siempre he hecho todo completamente solo, todo lo que mencionas en la pregunta, más la edición de la web y el diseño gráfico. Bueno, partiendo de la base de que disfruto con cada paso y me gusta todo lo que hago relacionado con los vídeos, hay veces que la verdad que ciertas cosas son un quebradero de cabeza y no sabría decirte que es lo más trabajoso porque depende del vídeo, pero si algún día gano pasta como para comprarme ese Lamborghini, seguramente delegaré la edición de los vídeos a un editor, la promoción de mi contenido a un Conmunity Manager etc... centrándome yo únicamente en el guion y el doblaje. Sería maravilloso y me permitiría poder sacar vídeos como churros. 

P: Tienes una página web llamada mundoayaki.com ¿Qué hay allí que no hay en tu canal de Youtube?

R: En mi web pueden encontrar vídeos exclusivos como El Podrido, La hirnosis de Kiko o las versiones sin censurar (las que me ha capado YouTube por copyright) de Mosca en Tejeda, Tripi X 2, etc. También pueden saber más de mí en la sección Blog, y la gran novedad este año: La Tienda de Ayaki, donde pueden encontrar todo tipo de merchandising: camisetas con frases de mis vídeos, gorras, tazas, fundas para móviles... de to! Aunque también se puede acceder a ella desde YouTube, es en mi web donde está integrada y donde podrán ver todos los productos. Además, el nuevo diseño de mi web es mucho más ágil y cómodo, perfecto para móviles. Por ejemplo, ahora hay un botón orbitante a la altura del dedo gordo que hace que navegar por los menús sea muy cómodo. ¡Échenle un ojo!

P: En referencia a La Tienda de Ayaki, cómo surgió la idea y cómo funciona en general? 

R: Era una vieja idea pero por h o por b nunca pude llevarla acabo. Principalmente no tenía los conocimientos de diseño grafico que tengo ahora, y tampoco una web como la de ahora que me permite integrar una tienda fácilmente. El proveedor con el que trabajo se encarga de todo. Yo solo me limito a diseñar y promocionar, y todo lo que es la logística, envíos, atención al cliente, devoluciones, reclamaciones etc. es responsabilidad de ellos y es justo lo que buscaba. La verdad estoy muy contento e ilusionado.

P: Publicaste hace poco tiempo el remaster de Cabron Fly por el 15 aniversario.  ¿En qué se diferencia de un remake?

R: Los remake son versiones en HD de mis antiguos doblajes, con nuevo doblaje y ligeras mejoras en el guion, sonido ambiente etc. La esencia del vídeo es la misma, pero con una imagen y sonido acordes a los tiempos actuales. Los remaster, son mis vídeos originales, con el doblaje y sonido originales pero algo mejorados y con la imagen en HD. En ambas versiones suelo incluir contenido adicional, tomas falsas o escenas eliminadas como es este caso de Cabron Fly.

P: Además de publicar el citado remaster, anunciaste en Twitter que el Doctor Fly había vuelto para quedarse. ¿Qué quisiste decir?

R: Buscando la escena para hacer el remaster HD por el 15 aniversario vi otra que me cuadraba perfecto para hacer un vídeo nuevo. Decidí que la iba a hacer y por eso dije eso. Mi idea es que el Dr. Fly vuelva al ataque a principios de año.

P: Comentaste lo que es un remaster y un remake. ¿Y qué es un clásico

R: Los clásicos antes eran los vídeos “de temporada”. En mundoayaki.com los tenía clasificados así para separarlos del resto. Luego en YouTube, muchas veces al subir algún vídeo que no fuese un doblaje solía recibir algún comentario del tipo: “sube más videos como los clásicos tuyos, como los de antes” y de ahí viene lo de “clásicos”. Cuando creé dicha sección englobé todos los vídeos que estaban organizados por temporadas para simplificar un poco mas la organización de mi canal y mi web. Todos los doblajes que cuentan con algo de guion y que cuentan alguna historia o situación (Mosca en Tejeda, El Asadero, El Ultra Sur…) están en dicha sección. 

P: En 2014 ya fuiste entrevistado en este blog. ¿Siguen existiendo los mismos problemas que comentabas entonces sobre el copyright? 

R: Siguen existiendo, aunque ahora hay algunas soluciones que te brinda la propia plataforma y que permiten solventar, en cierta medida, algunos de estos inconvenientes. YouTube, afortunadamente, ha evolucionado un poco en este sentido, aunque pienso que aún les queda muchísimo que mejorar porque se repiten constantemente situaciones muy injustas. Entiendo que no dejen que me lucre si hago un trabajo con escenas que no me pertenecen, pero no es normal que sí lo hagan otros gracias a mi trabajo y yo no vea un duro. Si te paras a pensar, es algo totalmente contradictorio. La protección de derechos de autor se basa en la lucha contra la piratería, dicho de otro modo “que alguien no se lucre a costa de tu trabajo”. Nadie que tenga interés en ver, por ejemplo, la película Duelo de Titanes, se puede sentir satisfecho viendo mis videos, de tal manera que ya no quieran ver la película original. Todo lo contrario. Generan un interés extra que en algunos casos de otro modo seguro no hubiesen tenido. Tenemos la prueba en mis RRSS hace unos meses: echaron la película en TV Canaria. Pues tenía cientos de mensajes de seguidores diciéndome que estaban viendo la película porque tenían interés en saber de que iba realmente la historia original. Una peli del oeste del año 1957, siendo vista por cientos de jóvenes… y sin embargo, la dueña de los derechos no sólo sale beneficiada por esto, sino que se está lucrando a costa de mi trabajo… ¿eso no es infringir mis derechos de autor?. Es verdad que hoy en día la plataforma me deja impugnar, hay veces que la dueña de los derechos, al ver el vídeo se da cuenta que no es simple piratería, sino un producto nuevo hecho con la base original y me dejan monetizarlo. Ya es un paso enorme con respecto a hace unos años, pero la mayoría de las veces viene rechazada, porque YouTube solo hace de mensajero y no de mediador, por lo que dependo únicamente del reclamante. 

P: Estuviste unos meses como Conmunity Manager de la UD Villa de Santa Brígida. ¿Qué tal la experiencia y por qué no continuó la colaboración?

R: Los motivos por los que decidí no continuar como CM del Villa son parecidos a los que tuve en su momento en mi anterior etapa en el Barrio Atlántico: mi falta de tiempo. Ya ellos conocían de mis problemas para poder compaginar mi vida personal y laboral con la gestión de las redes del club desde el primer día, de hecho, realmente rechacé la propuesta, pero insistieron y me intentaron dar facilidades para que pudiera compaginarlo. Acepté a modo de prueba unos meses y vi que lo mejor era dejarlo. Es una pena porque es una tarea que me gusta y de la que siento que puedo ofrecer mucho si las circunstancias fueran otras. Haber formado parte de un club histórico como el Villa de Santa Brígida es un orgullo. Me quedo con el trato que me dieron y la gente que conocí. Tienen un grupo humano fantástico y están haciendo un equipazo, estoy seguro de que este año volverán a luchar por el ascenso. Yo los seguiré como un aficionado más.

P: Y relacionado con el fútbol, ¿qué te parece la temporada de la UD Las Palmas?

R: Veo al Club mal. Me preguntas por el equipo pero para mí una cosa va relacionada con la otra. No sé lo que hará el equipo este año, veo los partidos y es una de cal y una de arena, pero tenemos un presidente que ha destrozado ese sentimiento de apego y ese vínculo que siempre hemos tenido los aficionados con el equipo y para mí eso es básico. Ojo, pienso que Ramírez hizo mucho por el club y yo alabé su gestión en su momento, pero ahora mismo creo que la relación con la afición está totalmente rota. Sin ir más lejos, lo último con el tema de la devolución de los abonos. Yo como abonado me siento como Guaya esperando por las perras del asadero. No puede tratar a los aficionados como imbéciles, pero lo hace y además casi impunemente, porque tiene una influencia que asusta. Hay mucho estómago agradecido tanto en la prensa, como incluso en las redes sociales que calla por miedo o conveniencia. Es muy triste.

P: ¿Qué proyectos tienes para 2021? 

R: Me gustaría, si la pandemia lo permite, hacer lo que quise hacer en 2020 y no pude, como estar más en contacto con mis seguidores y hacer algunas cosillas juntos. En cuanto a los doblajes, hay un par de secuelas planeadas y algunos clásicos nuevos. Habrá también algún remake y espero dar un paso adelante con los Vlogs
.
P: Todas las entrevistas que hago en Fútbol Sin Humo me gusta cerrarlas con la misma pregunta: ¿Quieres comentar o matizar algo que no te haya preguntado? 

R: Nada, invitarles a todos a que se suscriban a mi canal y me sigan en las redes sociales, y que ha sido un auténtico placer haber sido entrevistado nuevamente en este blog, y un honor, porque además sabes bien que soy un fiel lector.

Foto: Ayaki, con una camiseta de su tienda

sábado, 14 de noviembre de 2020

El derbi de los juzgados


Vuelve el derbi canario y lo hace con los presidentes de los dos clubes representativos con problemas con la justicia. Miguel Ángel Ramírez está inmerso en un juicio por presuntamente defraudar a Hacienda y la Seguridad Social 37 millones de euros a través de la gestión de la empresa Seguridad Integral Canaria. Por su parte, Miguel Concepción ha sido condenado por la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife a 23 meses de prisión y devolver 3,98 millones de euros por un delito continuado de estafa relacionado con la compañía Islas Airways.

Como seguidor de la UD el caso que más me preocupa es el que afecta a mi equipo. Creo que es un sentir generalizado el hastío de buena parte de la afición de Las Palmas con un presidente que recuerda a los de otra época. Los Jesús Gil, José María Caneda, Manuel Ruiz de Lopera y José María Ruiz-Mateos entre otros, son recordados por sus excentricidades, ser generadores de división social entre sus aficionados, protagonismo excesivo en la gestión deportiva, declaraciones fuera de tono y sus numerosos líos en los juzgados. Por ello, va siendo hora de que el máximo dirigente amarillo piense en la afición, por una vez, y haga caso del clamor popular "Ramírez Vete ya".

Foto: Ramírez y Concepción en una imagen de archivo / Marca

miércoles, 21 de octubre de 2020

Pedri, orgullo de...


Canarias. Orgullo de Canarias. En un mundo ideal, esa sería la frase perfecta para definir la satisfacción que sentimos los canarios con las andanzas en la súper élite de Pedro González López, Pedri. Ayer frente al Ferencváros, siendo aún menor de edad, marcó su primer gol con el Barcelona en la Champions League. Sin embargo, aficionados de las dos provincias sienten al niño maravilla como suyo. Los tinerfeños, por ser el joven futbolista natural de Tenerife y haberse formado en clubes de la isla. Los grancanarios, por haber sido la UD el club que le dio la alternativa en el fútbol profesional con solo 16 años. En Tenerife lo considerarán un caso similar al de Pedro Rodríguez o David Silva, jugadores que nunca lucieron la camiseta del equipo representativo de su isla y sin embargo fueron bandera insular en los éxitos de la selección española. En Gran Canaria, Pedri asombró al mundo cogiendo el testigo de Jonathan Viera como irrupción canaria más potente desde que lo hiciera en su día el 21. Ambas aficiones tienen razones para presumir del tinerfeño / ex Las Palmas. Particularmente, estando orgulloso de todos los canarios que despuntan en el fútbol, siento más emoción viendo jugar a Pedri que la que sentí con Pedrito. Es inevitable. Uno se asombró de su calidad y siguió su imparable evolución semana tras semana, fusilando todos los tópicos sobre los minutos a los jugadores jóvenes, siendo jugador amarillo. 

Foto: Pedri, autor de uno de los goles del Barcelona en la Champions. Francesc Adelantado

martes, 13 de octubre de 2020

Adiós, Segunda B

La temporada 2020-2021 será la última de la llamada hasta ahora categoría de bronce. La suspensión de los campeonatos no profesionales de la pasada campaña provocó que no hubiera descensos y eso ha repercutido en una Segunda B todavía más masificada de lo que ha sido hasta ahora. De los 80 equipos tradicionales, este año habrán 102, divididos en 5 grupos y estos a su vez en dos sub grupos cada uno.

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha creado para solventar esta anomalía una nueva categoría de cara al curso que viene llamada Primera División RFEF con 40 equipos encuadrados en dos grupos de 20 conjuntos cada uno. Será la inmediatamente posterior a la Segunda División (Liga Smartbank). La actual Segunda B se convertirá en el cuarto escalafón del fútbol español y pasará a denominarse Segunda División RFEF. Por tanto, la Tercera División Territorial será la Tercera División RFEF.  

Particularmente me gusta esta nueva redistribución del fútbol, y creo que era necesario hacerla incluso desde hace muchos años. Aquello del pozo de la Segunda B era muy duro para los clubes históricos representativos de provincia los cuales, obviamente porque también han tenido una mala gestión económica, han corrido cierto riesgo de desaparecer e incluso algunos lo han hecho. A partir de la 2021-2022 la categoría de bronce resultará más atractiva y de más nivel, con la mitad de formaciones con respecto al resto de años luchando por subir al fútbol profesional. Ya solo faltaría que algún día se hiciera una liga de filiales para que las plazas de éstos las ocupen clubes cuya economía depende en buena medida de su situación deportiva para subsistir. Al contrario de los filiales, cuya responsabilidad económica y masa social no es comparable a la de los primeros equipos.

Foto: Los incombustibles David González y David García jugarán con la UD Tamaraceite la última temporada de la  actual Segunda B. (Arcadio Suárez)

sábado, 10 de octubre de 2020

Nueva cara del blog

Esta será la nueva cara de Fútbol Sin Humo. Lamentablemente
tuve que sacrificar la imagen de fondo del Estadio de Gran Canaria porque como comenté en la entrada Una vuelta accidentada la plantilla de Blogger con dicha imagen quedaba muy mal en la versión móvil y no permitía modificar la cabecera roja por defecto. 

Desde su comienzo en 2011, este blog siempre tuvo, como me gusta decir, los colores del fútbol. El verde del césped y el blanco del balón, porterías y líneas del campo, de ahí que le haya estado dando vueltas hasta ahora.

Creí haber dado con la tecla sin eliminar nada haciendo una captura de mi cabecera verde de la versión web e insertándola en la propia cabecera. A priori, En la web no afectaría en nada y en la móvil la cabecera roja se convertiría en verde por la captura. No funcionó. Realizando diferentes ajustes si en un lado funcionaba bien, en el otro quedaba mal, y así sucesivamente.

Finalmente, y tras muchas horas trasteando en mi panel de control, encontré un fondo para versión web que me gusta. Es discreto, limpio y permite destacar lo verdaderamente importante: el texto. A su vez, ahora sí sin ninguna imagen externa, pude poner los colores clásicos de Fútbol Sin Humo en la versión móvil.