jueves, 12 de septiembre de 2013

Cita con el dentista

Durante la mañana lluviosa de hoy he sentido un cosquilleo en el cuerpo. El tener que acudir al odontólogo, por minucia de la que se trate, nunca me ha hecho sentir cómodo (factura económica al margen). Poco he podido ver (aunque si leer) a la UD Las Palmas en este principio de curso a excepción del partido en Mendizorroza. Ayer se me presentaba la ocasión de volver a ¿disfrutar? con mi equipo. Tras el pobre arranque liguero (y pretemporada) el choque de Copa se presentaba con similares sensaciones a la de mi cita matutina. Caer a las primeras de cambio en un torneo donde el año anterior nos dio moral, empuje y apoyo psicológico, podía haber tenido el efecto contrario de cara a la presente temporada. La primera mitad fue buena, con un Apoño que se apoderó del centro del campo -y de las redes sociales-. Las Palmas fue un conjunto con personalidad. La segunda parte fue más equilibrada y a punto estuvo de peligrar la eliminatoria si no fuera porque el colegiado de la contienda fue benévolo con el capitán amarillo. David García -sensaciones opuestas a las de Apoño- pudo dejar en inferioridad numérica a su equipo en dos ocasiones, una en cada tiempo. Su error garrafal -y carísimo a la postre- en el pasado playoff ante el Almería y su actuación de ayer ante el Sabadell han terminado por hacer que pierda la fe en el futbolista. Y le tenía mucha. Ahora sólo queda que el torneo del K.O. sirva como revulsivo para el campeonato de la regularidad y que con las últimas incorporaciones más la irrupción del correoso canterano Asdrúbal, el cuadro de Lobera tire para arriba. El partido de Copa fue un éxito y mi cita con el dentista, también.

PD: Cuando parecía que no llegarían los últimos fichajes, la crítica general fue dura contra la dirección deportiva (y el presidente). Cuando el equipo ha hecho malos resultados también parte de la crítica (profesional esta vez) ha insinuado (por enésima vez) que la relación entre Juanito y Lobera es mala, cuando es normal que todos los estamentos del Club estén preocupados por el mal arranque. Es impopular este apartado pero... ¿no se estará siendo en ocasiones injusto con la dirección deportiva? Es decir, cuando hay cosas criticables hay ensañamiento y cuando no las hay o a priori han hecho cosas bien (como parece ser el caso), las críticas (positivas) pasan desapercibidas.
 
PD2: Donde si creo que se han cometido errores por parte del presidente, dirección deportiva e incluso entrenador, no se en que porcentaje, es en la salida de Cristian Herrera. ¿Se pudo ampliar el contrato antes? ¿Por qué el presidente públicamente nombró a algunos jugadores con plaza fija en el primer equipo y a Herrera sólo lo nombró en el grupo que haría la pretemporada? ¿Por qué cuando el futbolista se marchó del Club dijo Ramírez que en privado le habían ofrecido ficha con el primer equipo, cuando públicamente citó a otros futbolistas y no a Cristian? ¿Habrá influido también en la decisión de Cristian Herrera el haber sido pichichi de la pretemporada anterior y no haber tenido oportunidades durante la Liga?

jueves, 25 de abril de 2013

Bryan Torres en RLP (Punto Radio) 8ª. Actualidad UD y Champions League 25-abr-2013

Hoy jueves 25 de abril de 2013 he participado nuevamente en el programa Deportes en Punto en el medio Radio Las Palmas (Punto Radio) que dirige y presenta Chano Rodríguez, para hablar sobre la actualidad de la Unión Deportiva Las Palmas y algo de Champions League.

Agradecer a Chano Rodríguez y Radio Las Palmas el trato dispensado y la oportunidad brindada. Esta es mi octava intervención en el citado medio. Se puede acceder a todas ellas a través de la etiqueta Bryan Torres en Radio Las Palmas.

Actualización: Esta entrevista no puede escucharse por haber cerrado en 2019 GOEAR, web donde subí el audio para posteriormente insertarlo en el blog. 
Las 7 restantes pude recuperarlas y están disponibles en la citada etiqueta Bryan Torres en Radio Las Palmas.

miércoles, 17 de abril de 2013

El mismo cambio en otro escenario

La sensación en el Estadio (más allá de lo que figure en los resúmenes) es que la primera parte del encuentro entre Las Palmas y el Hércules fue igualada. No se reflejó la clasificación en ese primer periodo y el partido estaba abierto para que cualquiera de los equipos pudiera adelantarse en el marcador con buenas actuaciones de ambos guardametas. La Unión Deportiva no hacía prevalecer la condición de local, no se adueñó de la contienda.

En la segunda mitad cambió el decorado. Los amarillos tuvieron más control y Barbosa no tuvo que intervenir en ningún momento. La decisión adoptada por Sergio Lobera de sustituir a los catorce minutos de la reanudación a Nauzet Alemán en lugar de Javi Castellano fue controvertida. El título de este texto se centra en este acontecimiento. En condiciones normales el cambio natural para el 14 grancanario sería David González. Centrocampista de perfil ofensivo en un encuentro que va empate en tu cancha. Lobera, sin embargo, decidió apuntalar la medular con un segundo jugador de contención como Javi Castellano. Los segundos 45 minutos fueron ideales de cara a un hipotético playoff con el partido de ida en casa. A posteriori, se puede comentar que Barbosa no sufrió nada, por lo tanto desde el punto de vista defensivo fue un acierto. Desde el punto de vista ofensivo el equipo no mejoró, disponiendo en el cómputo global del encuentro de algunas ocasiones claras para ganar de forma merecida pero no se apreció en ningún momento un juego fluido por parte de los insulares.

Mi opinión personal es que en Liga regular (ya me lo pareció en directo) el cambio no me gustó. Ahora bien, por buscar el lado positivo de las cosas de cara al hipotético playoff (sin perder de vista el ascenso directo, y ojo, quedarnos fuera de los 6 primeros si nos dormimos), dicha sustitución, dada la importancia en las eliminatorias del valor doble de los goles fuera de casa y el primer tiempo con ocasiones y sensación de peligro por parte de ambos equipos, la hubiese firmado.

viernes, 12 de abril de 2013

El carácter subjetivo, psicológico y matemático del playoff

El tramo final de La Liga Adelante se presenta apasionante. Hay en juego una plaza de ascenso directo (la otra presumiblemente será para el Elche) y otras cuatro para el playoff de ascenso a Primera División. Almería, Villarreal, Girona, Alcorcón y Las Palmas (más algún equipo que pudiera llegar desde atrás) se repartirán los puestos del 2º al 6º a final de temporada. Lógicamente el premio más apetecible para todos ellos es el ascenso directo, pero conviene recordar que si no fuera posible tal logro, es importante quedar lo más arriba posible. Dicho de otro modo, es preferible quedar tercero que sexto. Por varios motivos:

1) De carácter subjetivo: Porque en un hipotético playoff el tercero y cuarto clasificado serán aparentemente más fuertes que el quinto y sexto clasificado.

2) De carácter psicológico: Porque la vuelta en casa siempre se ha considerado que aporta una ventaja al resolverse la eliminatoria ante tu gente.

Y 3) De carácter matemático: La más importante; Las eliminatorias de ascenso de Segunda a Primera División otorgan una gran ventaja al equipo que clasificó por delante en la liga regular, dado que en el caso de que si tras una hipotética prórroga el resultado global siguiera igualado, no habría tandas de penaltis (como se comentó en la entrada del 05/junio/2012 al analizar el playoff de la pasada temporada) sino que resultaría vencedor ese mejor clasificado al término de las 42 jornadas de campeonato. Esto permite al equipo que juega de local la vuelta, mientras la eliminatoria esté empatada, marcar los tempos del partido al estar "por delante" en la misma, y que el conjunto visitante tuviera que arriesgar más de lo que lo haría sin esa regla, permitiendo a los locales jugar con más espacios.

lunes, 18 de marzo de 2013

Sinergias amarillas

El partido ante el filial madridista es una buena muestra de esa máxima que dice que unas sinergias positivas entre todas las partes otorga más probabilidades de tener éxito, contagiando incluso al destino para que por ejemplo, los disparos de tu rival tras rebotar en la madera se vayan para fuera, cuando con unas sinergias negativas se irían para dentro. Futbolísticamente el duelo fue un ida y vuelta continuo, de área a área donde en cada jugada había perfume de gol, que diría el Mono Burgos. A medida que iban pasando los minutos (especialmente en la última media hora del encuentro) el Castilla inclinaba el campo en una sola dirección. Entonces emergía, con una de las mejores actuaciones que recuerdo de un guardameta, la figura imponente de Raúl Lizoain. El cancerbero insular permitió con sus paradas y su seguridad bajo los palos que Las Palmas mantuviera la estrecha renta, hasta que en los últimos minutos llegó la maravilla de Vitolo y Nauzet para cerrar el partido. En el cómputo general me pareció que el Castilla no mereció perder, con dos disparos a los palos y cuatro o cinco paradas de gran mérito de Raúl. La grada y el equipo van de la mano. No hubo reproches del respetable. Hubo aliento. Así debería de ser siempre. Como en el fútbol inglés. Donde debemos ser felices cuando las cosas van bien, y apoyar cuando las cosas van mal o si los nuestros están contra las cuerdas. Lobera, más allá de sistemas o estilos de juego, ha logrado esas sinergias amarillas. La gente está orgullosa de su equipo, y el equipo da físicamente todo lo que tiene sobre el terreno de juego.

jueves, 14 de marzo de 2013

Ni City ni PSG

A pesar de todos los problemas financieros, el Málaga sigue siendo competitivo. Aunque a la Costa del Sol haya llegado dinero procedente de Catar, no tiene nada que ver con el de otros clubes dirigidos por Jeques, como por ejemplo el París Saint-Germain o el Manchester City. Tantos los franceses como los ingleses pueden competir financieramente en el mercado de futbolistas con los grandes clubes de Europa, mientras que los españoles han hecho un proyecto con una inversión para competir en un nivel similar al del segundo escalón del fútbol nacional, es decir, Sevilla, Atlético, Valencia o Athletic. Esta temporada se han visto obligados a vender a jugados tan importantes como Rondón, Mathijsen, Cazorla o Monreal para cuadrar cuentas. Recordemos que en la previa contra el Panathinaikos jugó como titular un chico de 16 años llamado Fabrice porque no habían más delanteros disponibles en la plantilla. Tras clasificar para la fase de grupos, llegaron sin apenas inversión Iturra, Saviola, Santa Cruz y Onyewu. La UEFA recientemente han sancionado a los malacitanos sin poder participar en la próxima competición europea que se clasifiquen debido a las deudas. Pues así y con todo Manuel Pelegrini ha conseguido que el equipo no se rompa, dirigiendo prácticamente la parte administrativa del club y en lo deportivo, manteniendo (de momento) al equipo en cuarta posición de la Liga BBVA, para lograr además la gesta de darle la vuelta a la eliminatoria frente al Oporto y plantarse en Cuartos de Final de la Liga de Campeones. Probablemente sin la llegada del Jeque Al Thani los andaluces serían un club cuyo objetivo sería militar sin más en Primera División. Pero ni de lejos, el potencial económico del Málaga es similar al del PSG o City. De ahí el gran mérito de todo lo logrado hasta el momento por el conjunto de La Rosaleda.

martes, 12 de marzo de 2013

Trece jornadas después

Gol de la victoria de Jeison Murillo (LFP).
Tres meses y nueve días después, tuve la gran satisfacción de poder volver a ver un partido de Liga en directo, aunque sea por la tele, de la UD Las Palmas. Por motivos laborales no veía al equipo amarillo en la competición doméstica desde la jornada 16, encuentro disputado en El Molinón con resultado de empate a un gol. Mis sensaciones sobre el rendimiento del equipo 13 jornadas después fueron similares a las de por aquel entonces, cuando la Unión Deportiva se encontraba en plena racha de partidos invicta. En aquel tramo de la temporada escribí: "Se puede tener éxito y gustar tanto con el "método" Pelegrini como con el de Simeone. Lobera con un perfil que se podía a priori asimilar al primero, está recogiendo mejores frutos con el del segundo". Y precisamente esa impresión me dejó el encuentro del pasado fin de semana frente al Almería en el Juegos Mediterráneos. Sergio Lobera (todos mis respetos para él por el gran trabajo que está haciendo esta temporada) alude a una filosofía de juego en sala de prensa que en mi opinión no se refleja habitualmente en el terreno de juego (salvo que sí haya sido así en el tramo que he estado ausente).

Insisto, sin ver los partidos de los últimos tres meses (solo he podido ver resúmenes), tras poder visualizar uno completo de Las Palmas tuve esa sensación. El duelo se intuía más o menos por donde podría ir (al margen del resultado) desde el momento que salieron las alineaciones, con el doble pivote formado por Hernán Santana y Javi Castellano. Balón para el contrario y tratar de aprovechar los espacios a la contra, parecía ser la consigna. Tras unos primeros 20 minutos de mucho trabajo para Barbosa, Las Palmas se adelanta a balón parado por medio de Murillo y el segundo llega en un contraataque con galopada copyright de Vitolo (como la del día del Sporting) finalizando Chrisantus. La segunda mitad debido a la injusta expulsión de Vitolo tuvo otros matices diferentes donde destaco, al margen del imperial gol de Murillo en la última acción del choque, el trabajo de Thievy aportando intangibles. Cuando los amarillos estaban embotellados, el francés daba aire al equipo reteniendo el balón, ganaba tiempo mediante saques de banda o forzando alguna falta. Una falta provocó a su vez el gol de la victoria a la salida de un córner.

miércoles, 23 de enero de 2013

La grada y la tele

El Estadio de Gran Canaria registró el pasado sábado una entrada de 11.341 espectadores, la mejor de la temporada en Liga. Lo destacable del dato, es que la Unión Deportiva lleva unos meses impresionantes en cuanto a resultados y el equipo se presentaba ante el Racing en puestos de playoff de ascenso a Primera División. En mi modesta opinión, el número de espectadores es paupérrimo, máxime con los amarillos en la zona noble de la tabla. Por tanto, solo queda buscar los motivos. 

Uno de ellos podría ser la crisis galopante que atraviesa el país que en consonancia con el precio de las entradas, hace que la gente se retraiga de acudir al fútbol. Dato objetivo, si bien, en otras zonas de España sufren problemas similares y acude mucha más gente, aunque claro, en Primera División. Por tanto este primer punto se podría resumir como crisis-precio-categoría. 

Otro factor a tener en cuenta es el esperpento estadio (sin acabar) que sufrimos los aficionados al equipo grancanario. Esas pistas de atletismo hacen que se pierda cercanía con el césped, impidiendo incluso apreciar los rasgos físicos de los futbolistas. Falla la conexión entre el césped y la grada. 

Por último, y es el que hace referencia al título de este texto, es el tema de la televisión en abierto. Puede que sea impopular mi comentario. Creo que se da una situación de "injusticia" para los que se abonaron a principio de temporada. El abono cuesta x dinero, porque o lo pagabas o verías pocos partidos del equipo. El hecho de que a los dos meses de competición se hayan empezado a ofrecer TODOS los encuentros de Liga, hacen que el abono resulte "más caro". Si entre ver y no ver el fútbol hay un precio, entre verlo en el estadio y verlo por la tele el precio es menor dado que el aficionado tendría otra alternativa. Estoy convencido que si se hubiera sabido en julio-agosto que la gran mayoría de los partidos de Liga iban a ser televisados por la Televisión Canaria (Jesús Alberto Rodríguez, director de deportes del canal autonómico, ha confirmado que será así salvo que el partido sea seleccionado por Canal Plus) mucha gente se hubiera pensado abonarse. La mayoría sí, pero un porcentaje seguro que no (de ahí que aunque el equipo va bien, muchos aficionados no abonados prefieran verlo por la tele que pagar una entrada). Entiendo que la UD gana dinero porque le televisen, ya que está "perdiendo" taquillas potenciales. Esto es un arma de doble filo, puesto que la temporada que viene, si el equipo desgraciadamente no ascendiera, muchos abonados podrían pronosticar que quizás la Televisión Canaria podría volver a adquirir los derechos del nuevo curso y decidieran no renovar en pos de utilizar su dinero en otros menesteres. Quizás lo más coherente, aunque sea complicado, sería o hubiera sido que se supiera antes de empezar la campaña de abonados de turno si habrá o no habrá televisión en abierto y que cada cual decidiera lo que más le convenga, o bien que la Autonómica "solo" televisara todos los encuentros de fuera de casa. Lo que no puede pretender el Club, es que se televisen en abierto todos los partidos y al mismo tiempo meter 20.000-25.000 espectadores en el GC cada 15 días.

Lo más probable es que haya una mezcla de todos los factores que hemos visto anteriormente para explicar la baja afluencia de público al recinto de Siete Palmas. Teniendo en cuenta que hay crisis, que los precios son altos, que son partidos de Segunda División, que las pistas alejan al espectador del rectángulo de juego y que el partido es ofrecido en abierto en directo, dan como resultado que el Gran Canaria presente demasiado cemento. El próximo partido en la Isla es frente al líder, el Elche. Es posible que el EGC presente una mejor entrada, pero el problema no es de una jornada puntual. El problema es de todo el campeonato.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Fútbol Sin Humo 2012: 100 artículos "sin humo"

Con la presente entrada este blog alcanza la número 100 desde que se abriera. 50 artículos/entradas se hicieron en 2011 y otras 50 en 2012. El presente año (del blog) que está a punto de acabar será el que resumiremos con lo más destacado en las próximas líneas, como ya se hizo hace 366 días con el 2011.

El 2012 comenzó con dos bonitas historias que nos ofrece a veces este maravilloso deporte: El redebut con los gunners años después de Thierry Henry y las gestas del Mirandés de Pablo Infante. Se analizó (y defendió) el complejo papel que tiene el colectivo arbitral en el deporte rey en comparación con otras disciplinas deportivas. El controvertido Juan Manuel Rodríguez, por entonces entrenador de Las Palmas, tuvo su propio artículo. Se le dedicó un espacio a la mística de La Catedral. A mediados de año se empezaron a resolver los títulos: Falcao y la Europa League del Atlético de Madrid, el Real Madrid de los 100 puntos, así como el punto final a la era de Pep Guardiola en el Barcelona tras la Final de Copa. Pero tan importantes como los títulos de los grandes fueron la gesta de Manolo Jímenez al frente del Zaragoza así como los ascensos directos de Deportivo y Celta, más el del Valladolid tras superar el playoff. La temporada 2011-2012 fue para la UD un año de "relativa" tranquilidad.

A continuación vendría la Eurocopa de la selección española, donde analizamos las variantes en el juego más allá del resultado. España salió Campeón del torneo. Sin embargo, el éxito de la absoluta fue inversamente proporcional al fracaso de la Olímpica. El informe Viera (Jonathan) fue uno de los artículos más trabajados del año. A menor escala, se plasmaron las virtudes del delantero Mauro Quiroga. Mientras, el Málaga seguía cosechando éxitos y se clasificaba por primera vez en su historia para la Champions League. La UD Las Palmas a su vez iniciaba un nuevo curso. Finalizando el verano, se efectuó un resumen de la carrera de Guayre Betancor. El equipo grancanario no cumplió con las espectativas en el arranque liguero, no obstante, enderezó el rumbo. Tras los cánticos de Mestalla, el presidente del Valencia fue objeto de análisis.

El blog desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2012 tuvo un ritmo fijo de 5 entradas mensuales. En octubre del presente esa dinámica se cambió debido en gran parte a que afortunadamente encontré empleo, el cual me restaba tiempo, comodidad para escribir e incluso por último el poder ver los partidos en directo. Por los motivos expuestos, tomé la decisión de dejar de colaborar con el periódico digital Vavel.com, tras 18 meses (y 154 artículos) gratificantes en lo personal. En el resumen de Fútbol Sin Humo 2012 debo mencionar mis intervenciones en Radio Las Palmas (ABC Punto Radio). Agradezco a Chano Rodríguez, director de Deportes en Punto, el que me haya permitido entrar en antena para ser entrevistado, participar en tertulias, e incluso a pesar de mis actuales circunstancias laborales el haberme llamado varias veces más aunque no haya podido aceptar sus invitaciones.

Mi intención para 2013 es seguir dándole vida al blog, aunque sea de manera esporádica, y tal vez adaptar el tipo de entradas a la nueva situación. Sin más, dar las gracias a los lectores que se hayan pasado por este humilde espacio digital.

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Llorente vete ya?

Esta semana he visto y leído como buena parte de Mestalla abroncaba a su presidente (durante el Valencia-Rayo) por la mala marcha deportiva del equipo. El propio Manuel Llorente hace unos días pedía disculpas por los errores que ha cometido y aseguraba que si supiera que un nuevo presidente arreglaría las cosas en lo deportivo y económico él se marcharía.

Me sorprende la reacción de Mestalla (aunque en virtud de como ha actuado en los últimos años no tendría que sorprenderme tanto). Es notorio que la apuesta del máximo responsable valencianista por Mauricio Pellegrino no salió bien, de ahí que haya tenido que rectificar. Pero considero -visto desde la distancia- que las críticas pidiendo la cabeza de Llorente son excesivas. El actual presidente heredó un club con severos problemas económicos tras las desastrosos mandatos de algunos de sus antecesores, Juan Soler entre ellos. Manuel Llorente en sus tres años y medio al frente del Valencia CF no ha tenido más remedio que traspasar a hombres del calibre de Villa, Silva, Mata o Jordi Alba para que el Club pudiera sobrevivir. Aún así el equipo che ha sido el tercer mejor equipo de la Liga, torneo de la regularidad, en las últimas tres temporadas (como reflejé en su día con la entrada Llorente, Braulio y la gestión del Valencia) con Unai Emery como entrenador. Un Emery, al que buena parte de la afición del Valencia tampoco quería para su equipo.

Considero que el actual presidente hizo a priori dadas las circunstancias económicas buena plantilla para este año. Un dirigente no puede ganar partidos ni meter goles. Si esta temporada el equipo hubiera estado arriba en la tabla... ¿se diría que lo ha hecho bien? Aunque el presidente como se ha dicho en este texto sea el máximo responsable de lo que suceda en una entidad deportiva, su gestión no se puede valorar solo en función de si la pelota entra o no entra. El caso opuesto lo tenemos en el Atlético de Madrid. Un club que desde hace años vive una crispación social por las gestiones de Enrique Cerezo y Gil Marín que sin embargo recientemente ha obtenido títulos europeos y está realizando una primera vuelta de campeonato brillante. ¿Son entonces Gil y Cerezo buenos gestores porque su equipo ahora gana?